Entrada destacada

Familia y Alumnos

¡El deseo de volver a vernos pronto se incrementa! Se extraña mucho entrar al salón y escuchar el saludo de ustedes y las anécdotas an...

jueves, 30 de abril de 2020

1° Grado - Trabajo N° 5 - Cubos inspirados en Piet Mondrian


Teniendo en cuenta las actividades anteriores empezaremos hablando de las figuras trabajadas ¿Las recuerdan? Entonces nos detendremos en una de ellas: El cuadrado. ¿Dónde vemos la figura del cuadrado en casa? ¿Son siempre planos (chatos)? Cuando no son planos ¿Cómo son? ¿Sabemos cómo se llama? Entonces hablamos de como el cuadrado se transforma en cubo.



Luego pasaremos a crear la plantilla de nuestro cubo. (Quien tenga la posibilidad de imprimir la plantilla dejo una imagen).

Vamos usar la hoja de la carpeta para trazar 6 cuadrados de 7x7 cm., 4 en una columna y uno de cada lado de esa columna.

Le agregaremos por fuera del cuadrado pestañas de 1cm que usaremos para poner pegamento y poder armar nuestro cubo.

Procederemos a cortar asegurándonos que todas las pestañas están incluidas.

Usaremos una regla para crear los pliegues (o dobleces) dejando las líneas que dibujamos hacia arriba, ya que ellas irán dentro del cubo.

Aplanaremos bien los pliegues para que no nos quede redondeado el cubo a la hora de armarlo.



Vamos a utilizar papeles de colores y realizar un collage en todas las caras del cubo con todas las figuras que usaba Mondrian tradicionalmente cuadrados y rectángulos de colores primarios y líneas negras para crear nuestro cubo. Podremos colocar las figuras una arriba de la otra, superponiéndose, o cada una en un espacio donde se vea toda la figura completa.



Si no contamos con papeles para hacer el collage podremos darle color a nuestro cubo con crayones, lápices o fibras.



Podemos ver este video antes de comenzar para observar todas las posibilidades de composición.
https://www.youtube.com/watch?v=uO-_HV96ZIU

https://drive.google.com/open?id=1WpEM8XIZ9plaLGEuF4a3Om_kBrUXuIdc

2° Grado - Trabajo N° 5 - Juan José Cambre


Analizaremos la obra del artista plástico argentino Juan José Cambre, “Sin título” del 2014, para luego compararla con la obra realizada la actividad anterior. ¿Son Parecidas?, ¿Qué tienen de diferente?, ¿Qué formas vemos?, ¿Qué colores conocemos?




Realizaremos un monocromo para entrar en el mundo de las saturaciones y continuar en el arte abstracto.


Realizaremos rectángulos en toda la hoja y dentro de estos rectángulos haremos unos rectángulos más pequeños.

El rectángulo que nos quedó por dentro ira pintado de un color oscuro y en el de afuera la saturación del mismo color. Ejemplo: Rojo-Rosa, Azul-Celeste, Verde oscuro-Verde claro, Marrón-Ocre, Violeta-Lila, etc.




SI ya utilizamos todos los colores y nos quedan rectángulos por pintar podemos repetirlos (Mientras no estén cerca del que ya pintamos anteriormente) o podemos combinar colores similares. Ejemplo: Anaranjado-Amarillo, etc.



Podemos utilizar crayones, lápices o temperas para esta actividad.

https://drive.google.com/open?id=1W8Dc_V1UyRjbqTNO8sbnIStuDCxUgqXm

4° Grado - Trabajo N° 5 - Línea


(Copiamos en la carpeta teórica)

LÍNEA: Es el producto de un punto móvil, un punto que se desplaza. Surge mediante la destrucción del reposo máximo del punto.

DENSIDAD: El aumento o disminución del intervalo que existe entre elementos texturantes. (En este caso, líneas).

DIRECCIONALIDAD: Denota respuesta activa por parte del objeto.

TRAMA: Es la resultante de una acción que divide la superficie del plano en porciones menores, que, al repetirse constantemente el motivo, provoca un ritmo de áreas ilimitadas. Las tramas pueden ser simples o compuestas.

(Trabajamos en la carpeta práctica)

Tomando la línea como generadora de textura, según su direccionalidad (movimiento, volumen y forma) y la densidad (aumento o disminución del intervalo entre las líneas dando claridad u oscuridad) trabajamos la trama simple, tratando de que las líneas no se toquen o crucen entre sí.


Visualizados estos ejemplos procederemos a realizar una obra propia con las características de la técnica presentada.
https://drive.google.com/open?id=1SV5-2olv8-rj-6O6Z-OI_hyy33y1SY-t