Entrada destacada

Familia y Alumnos

¡El deseo de volver a vernos pronto se incrementa! Se extraña mucho entrar al salón y escuchar el saludo de ustedes y las anécdotas an...

martes, 19 de mayo de 2020

6° Grado - Trabajo N° 6 - Muralismo


(Copiamos en la carpeta teórica)
MURALISMO: En su esencia, no es una pintura de gran tamaño. Es un concepto pintado en una pared y debe tener objetivos claros al momento de realizarse. No es meramente decorativo, ni un dibujo en grandes dimensiones, debe transmitir un mensaje adecuándose a algunas características técnicas, como son: La consideración de la arquitectura, imágenes poliangulares, el uso de escorzos y monumentalidad.

(Trabajamos en la carpeta practica)
Tendrán que pensar en que parte de un lugar urbano pintarían un mural, teniendo en cuenta que a través de su obra van a transmitir un mensaje; por eso, la elección del lugar será clave. Justificaran el lugar elegido argumentando que quiso transmitir y a quien va dirigido.

El tema elegido es personal y las ilustraciones trataran de ser lo más creativas que se puedan. Lo más importante será el mural que es donde habrá mayor detalles y colores, no tanto así en los costados (Como las casas que acompañan el dibujo del ejemplo) que identificaran el lugar donde se eligió hacer el mural.




Por ejemplo: El dibujo es la calle de un pueblo con una gran pared donde se realizaría un mural pensando en trabajar bajo el lema "Estamos unidos en nuestras diferencias" y llegar a plasmar el concepto de Tolerancia para crear reflexión en la comunidad de ése pueblo.
https://drive.google.com/open?id=1ShKU2wAI4n9iKlaCvFicKgrrvKzCNCdK


5° Grado - Trabajo N° 6 - Historieta/Comic


(Copiamos en la carpeta teórica)
HISTORIETA: Se puede definir como un conjunto de elementos gráficos, con o sin texto, que tienen como objetivo narrar una historia o idea. De forma general, nos encontramos un personaje que suele ser el protagonista. Sobre él gira la historia y el resto de personajes.

*(Para tener en cuenta)
Algunas características de las historietas:

  • Se cuentan en viñetas. Se tratan de rectángulos cerrados colocados de tal forma que se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
  • Las frases de los personajes van dentro de bocadillos. Si hay algún resumen, este suele aparecer en un rectángulo en la parte inferior de la viñeta.
  • Las imágenes suelen representar lo que se narra en el texto que aparece en la viñeta.
  • Dibujo: Los dibujos son los encargados de representar la historia. Tienen que ir dentro de las viñetas.
  • Bocadillo: Consiste en el espacio donde se escribe lo que piensan o dicen los personajes. Está formado por dos partes. La primera de ellas es el globo y en su interior va el texto. La segunda parte es el rabillo, que se encarga de señalar al personaje que está hablando.
  • Texto: Consiste en la parte escrita de la historieta. Se puede utilizar algunos recursos para saber en cada momento la forma en la que lo está expresando. Por ejemplo, utilizar mayúsculas puede significar que está gritando. También es capaz de señalar movimiento y distancias especiales.
  • Cartela: En este caso, se está haciendo referencia a la parte de la historia que cuenta el narrador. Suele estar escrito dentro de recuadro en la parte superior de la viñeta.
  • Onomatopeya: Un recurso utilizado para la representación de un sonido. Puede estar dentro o fuera del bocadillo.
  • Metáforas visuales: Son gráficos que se usan para expresar contenidos relacionados con el funcionamiento psicológico o emocional de los personajes. Un ejemplo puede ser la aparición de una bombilla sobre la cabeza de un personaje para transmitir que ha tenido una idea.
  • Figuras cinéticas: Se trata de gráficos que se utilizan para dar la sensación de movimiento de los personajes y los diferentes objetos. Un ejemplo de esto podría ser una nube detrás de un coche.
  • Código gestual: Los gestos también son muy importantes a la hora de las historietas. Con ellos se pueden llegar a representar determinada información. Por ejemplo, el cabello erizado expresa temor.

(Trabajamos en la carpeta practica)

Dado su carácter secuencial, que permite relatar procesos en continuidad, trabajaremos el comic e historieta. Al captar la realidad en formato bidimensional y al ser carente de sonido descubriremos que mediante el tamaño de letras y de los globos (entre otros lenguajes visuales característicos de esta representación pictográfica) se darán a entender la intensidad, expresiones y demás sentidos.

Entonces pensaremos y elegiremos una historia, un personaje y comenzaremos a hacer nuestra historieta.

  • Si tenemos hoja N°6, usaremos toda la hoja para nuestra historieta que contara de 4 páginas.
  • La marcaremos a la mitad y la cortaremos. Nos quedarán dos hojas de la medida de la N°5. La pondremos una encima de la otra y las doblaremos a la mitad.
  • Tendremos la tapa con su título y personaje principal.
  • En la parte detrás de ésa hoja pondremos nuestro nombre como director de la editorial, año de la edición, numero de ejemplar, nombre del dibujante y guionista.
  • Luego tendremos las hojas donde dibujaremos la historieta y en la contratapa se puede dibujar un adelanto del próximo ejemplar o una propagada.

Realizaremos líneas suaves sobre la hoja que serán para la diagramación de las viñetas.


1.       Completaremos todas las viñetas con sus dibujos, bocadillos y textos, revisaremos algún error ortográfico o de texto.

2.       Después repasar dibujos, bocadillos y textos con lapicera negra.

3.       Por ultimo darle color a toda la historieta.
https://drive.google.com/open?id=1Gi3Qy1hXx-s8snqceX0abn6LxxLoaLbt

4° Grado - Trabajo N° 6 - Expresividad del punto, línea y el plano


Aplicando puntos, líneas y planos sobre distintas partes de la misma composición vemos que se generan diversas texturas.




Dibujaremos un paisaje u objetos alegóricos a la semana de Mayo.

Dividiremos la hoja en tres partes iguales, trazando dos líneas verticales (Las divisiones pueden ser en vertical o en horizontal dependiendo de la forma del dibujo que elegimos).

Se dará color en cada parte usando los siguientes elementos gráficos:
En la primera se usará sólo puntos (de varios tipos), en la segunda sólo líneas (de varios tipos) y en la tercera, sólo planos (superficies rellenas).

Podemos utilizar diversos materiales dependiendo la necesidad de cada elemento. Ya trabajamos con las diversas técnicas, sabremos cual es más cómoda para cada una.



https://drive.google.com/open?id=1E-9znamLNXhfwGhFK4JvBjQXRlcP7-6i