Lejos de celebrar un supuesto “descubrimiento” o “encuentro armonioso entre culturas”, el Día del respeto a la diversidad cultural busca promover el diálogo intercultural, en un país habitado hoy por 39 pueblos indígenas. Desde esta perspectiva, el Día del respeto a la diversidad cultural es una oportunidad para reconocer y valorar los modos de vida de estos pueblos. En este caso, haremos foco en los mitogramas, imágenes gráficas que rememoran la mítica historia de un pueblo o linaje.
Las primeras manifestaciones humanas en lo que hoy es Argentina datan de unos 10,000 años a.C. Los dibujos que, en toda América, aparecen en objetos diversos no son simples figuras decorativas. Responden a ideas concretas, a convenciones sobre significados. A su modo, cada cultura americana graficó sus ideas a través de diseños que respondían a códigos que permitían descifrarlos. Las comunidades actuales hacen uso parcial de estos sistemas o dan nuevos significados a símbolos antiguos, valorándolos por su origen ancestral y no por su significado original, que se desconoce.
Les propongo en esta ocasión que realicemos una guarda con los diseños de los pueblos originarios de Argentina. La técnica que vamos a utilizar para esta actividad es la del mosaiquismo romano. Una vez que definamos que diseño vamos a realizar y lo dibujemos suave con lápiz en una hoja (Para tomarlo de referencia), los materiales que podemos usar son los mismos que utilizamos para collage: tijera, plasticola y papeles de colores (Cartulina, afiche, papel glace, goma eva, recortes, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario