Entrada destacada
Familia y Alumnos
¡El deseo de volver a vernos pronto se incrementa! Se extraña mucho entrar al salón y escuchar el saludo de ustedes y las anécdotas an...
lunes, 26 de octubre de 2020
martes, 13 de octubre de 2020
6° Grado - Trabajo N° 15 – Temperatura del Color 2
(Trabajamos en la carpeta teórica)
COLORES CÁLIDOS: Se refiere a las relaciones del espectro luminoso de que representan las máximas longitudes de onda, que producen una reacción subjetiva percibida como temperatura cálida.
(Trabajamos en la carpeta practica)
Teniendo en cuenta las condiciones para que una composición quede armónica vamos a trabajar, en esta ocasión, con los colores cálidos.
Vamos a tomar como ejemplo las obras de Molina Campos, dibujante y pintor argentino, conocido por sus típicos dibujos costumbristas de la pampa, que acompañan bien a la actividad, por sus fogones criollos, puestas de sol y guitarreadas. Esta actividad nos acerca al 10 de noviembre, fecha en que se celebra en la Argentina el “Día de la Tradición”, en homenaje al escritor José Hernández, autor del notable poema El gaucho Martín Fierro. Roberto Fontanarrosa, dibujante y humorista gráfico, dio vida a esta historia con sus dibujos en el 2007 en “Martin Fierro: La Película”.
Dicho esto, crearemos una obra al estilo de Molina Campos, o gauchesca, utilizando los 6 colores que corresponden a la categoría de cálidos. Podemos usar cualquier tipo de material (Lápiz, crayón, pinturas, etc.), algunas se mezclarán de mejor manera que otras, pero el resultado que se busca es la formación de un nuevo color, llamado terciario o intermedio.
5° Grado - Trabajo N° 15 - Formas Planas 5
(Copiamos en la carpeta teórica)
- ABSTRACTAS: Se valen exclusivamente de los elementos puros (formas, líneas, colores, etc.) despojados de toda imagen visual concreta. También se logra partiendo de una imagen deformando o modificando sus elementos esenciales.
(Trabajamos en la carpeta practica)
En muchas ocasiones estuvimos trabajando el arte abstracto sin saberlo, hoy vamos a crear una obra abstracta desde lo figurativo. Como leímos anteriormente, el arte abstracto, también se logra partiendo de una imagen figurativa, real, deformándola o modificando sus elementos esenciales.
Vamos a trabajar, en esta ocasión, como lo hacían los cubistas sintéticos como Picasso, Braque y Juan Gris. Utilizaremos la técnica del papier collé: que consiste en recortes de cartón y papel, en ocasiones obtenidos de periódicos, que se pegaran en un soporte (Que puede ser la hoja) para combinarse con marcadores, tizas, lápices o cualquier otro material.
De esta manera, partiendo desde una figura, realizaremos una obra abstracta al estilo cubista sintético.
4° Grado - Trabajo N° 15 - Figura y fondo 1
Cuando dibujamos líneas y se cierran o se unen en algún punto, eso se transforma en una figura. Si apoyamos un objeto sobre sobre un papel y dibujamos su contorno, al levantar el objeto nos queda su figura sobre el papel. De la misma manera, todo lo que queda por fuera o por detrás de la figura que acabamos de dibujar, puede llamarse fondo.
2° Grado - Trabajo N° 15 - Mitogramas
Lejos de celebrar un supuesto “descubrimiento” o “encuentro armonioso entre culturas”, el Día del respeto a la diversidad cultural busca promover el diálogo intercultural, en un país habitado hoy por 39 pueblos indígenas. Desde esta perspectiva, el Día del respeto a la diversidad cultural es una oportunidad para reconocer y valorar los modos de vida de estos pueblos. En este caso, haremos foco en los mitogramas, imágenes gráficas que rememoran la mítica historia de un pueblo o linaje.
Las primeras manifestaciones humanas en lo que hoy es Argentina datan de unos 10,000 años a.C. Los dibujos que, en toda América, aparecen en objetos diversos no son simples figuras decorativas. Responden a ideas concretas, a convenciones sobre significados. A su modo, cada cultura americana graficó sus ideas a través de diseños que respondían a códigos que permitían descifrarlos. Las comunidades actuales hacen uso parcial de estos sistemas o dan nuevos significados a símbolos antiguos, valorándolos por su origen ancestral y no por su significado original, que se desconoce.
Les propongo en esta ocasión que realicemos una guarda con los diseños de los pueblos originarios de Argentina. La técnica que vamos a utilizar para esta actividad es la del mosaiquismo romano. Una vez que definamos que diseño vamos a realizar y lo dibujemos suave con lápiz en una hoja (Para tomarlo de referencia), los materiales que podemos usar son los mismos que utilizamos para collage: tijera, plasticola y papeles de colores (Cartulina, afiche, papel glace, goma eva, recortes, etc.).
1° Grado - Trabajo N° 15 - Wiphala
Lejos de celebrar un supuesto “descubrimiento” o “encuentro armonioso entre culturas”, el Día del respeto a la diversidad cultural busca promover el diálogo intercultural, en un país habitado hoy por 39 pueblos indígenas. Desde esta perspectiva, el Día del respeto a la diversidad cultural es una oportunidad para reconocer y valorar los modos de vida de estos pueblos. En este caso, haremos foco en un emblema de los pueblos originarios y la expresión de los pensamientos filosóficos andinos, la Wiphala.
En su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la filosofía y el arte. Es la imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad.
Con el fin de acercar la cosmovisión andina a todos, se explica a continuación el significado de cada uno de los colores.
Trabajaremos con este símbolo y sus colores realizando una reproducción con alguna de las diferentes técnicas que venimos realizando: collage, témpera, arte no convencional, etc. o alguna nueva forma artística para poder reproducirla.